Se viene la final River-Boca: ¿Cómo cuidar tu corazón?

¿Sabías que los partidos de fútbol de alta carga emotiva, como por ejemplo la final entre River y Boca, pueden causar problemas en el corazón? Si te cuesta manejar las emociones durante los partidos, o posees factores de riesgo, en esta nota te contamos todo lo que tenés que saber para evitar episodios cardiovasculares.

La superfinal de la Copa Libertadores entre River y Boca, cuyo desenlace tendrá lugar este sábado, despierta pasiones en cada rincón del país. Todos los futboleros estarán pendientes de lo que suceda cuando empiece a rodar la pelota en el Monumental. Esa carga emocional, si no es bien canalizada, puede desencadenar eventos cardiovasculares indeseables, tales como arritmias, ataques cardíacos o ACV, fundamentalmente en personas que posean factores de riesgo.

En un estudio realizado por la prestigiosa revista New England Journal of Medicine, los investigadores estudiaron el número de casos de infartos cardíacos y episodios de arritmias cardíacas que se atendieron en el sistema hospitalario en Bavaria, Alemania, del 9 de junio al 9 de julio del 2006, es decir durante todo el mes que duró el campeonato mundial de fútbol de ese año en ese país.

Los números impactan: en los 4.279 casos estudiados, el número de infartos cardíacos aumentó en 260% durante los días que jugó la selección alemana. El partido que Alemania le ganó a Argentina por penales, el partido que perdió con Italia y lo eliminó de luchar por el título y el partido que le ganó a Polonia (su acérrimo rival) con un gol en el último minuto fueron los encuentros en que ocurrieron el mayor número de infartos.

En general, durante los siete días en que Alemania jugó en el campeonato, se produjeron 43 episodios por día de infartos o arritmias cardíacas, comparadas con solo 14 los días de control.

En Argentina hemos visto cómo se incrementan en las guardias de los hospitales las personas internadas por eventos cardiovasculares a raíz de los partidos de nuestra Selección de fútbol.

Atento a los factores de riesgo

La mayor probabilidad de sufrir problemas cardíacos durante el partido lo van a tener aquellos hinchas que presenten factores de riesgo cardiovascular, tales como:

-Hipertensión

-Tabaquismo.

-Estrés.

-Colesterol alto.

-Obesidad y sobrepeso.

-Dislipidemia

-Diabetes.

-Antecedentes de infarto o acv.

Recomendaciones

-Manejar el estrés emocional. Tener en cuenta que si bien es importante, no deja de ser un partido de fútbol

-Si es posible, hacer en la previa un control de tensión arterial, glucosa y colesterol.

-Evitar consumo excesivo de sal, comidas de alto contenido graso y calórico, alcohol y bebidas azucaradas.

-Controlar la ansiedad oral y no comer de más.

-Durante el entretiempo, levantarse y caminar.

-Hacer pausas activas: mover las piernas, los brazos, masajearse el cuello o la nuca, etc.

-Si usted posee factores de riesgo antes mencionados, vea el partido acompañado por alguien que pueda asistirlo en caso de sufrir algún problema.

 

📌 Dr. Javier Buchanan. Matrícula: 32308/8.
📍Consultorio 8.
🕓 Horario de atención del consultorio de cardiología: Lunes de 9 a 12 y martes de 15 a 18.
📞 Comunícate al (0351) 5-242700 ó 351-3061235 (WhatsApp) para solicitar tu turno.

 

 

¿Se puede prevenir la diabetes? Todo lo que tenés que saber

Según la definición de la Fundación Diabetes, la diabetes es aquella situación en la que los niveles de azúcar (o glucosa) en la sangre están aumentados. A la glucosa que circula por la sangre se le llama glucemia.

Se dice que la diabetes más que una enfermedad es un síndrome o un conjunto de circunstancias que provocan como resultado la hiperglucemia.

De forma muy esquemática se pueden resumir las «diversas diabetes» en función de cuántos de los siguientes factores coincidan y en función de en qué medida lo hagan.

¿Cuáles son los tipos de diabetes?

  • Diabetes Tipo 1

Aunque la diabetes tipo 1 puede desarrollarse en adultos, se caracteriza porque tiene mayor incidencia entre los jóvenes y los niños. En este tipo de diabetes, el propio sistema inmunitario del paciente produce una destrucción de las células beta del páncreas, lo que origina una deficiencia total de insulina. La insulina es la hormona que permite que la glucosa de los alimentos pase a las células del organismo.

No se puede prevenir la aparición de la diabetes tipo 1 y no se conocen las causas que la provocan. Se caracteriza por ser crónica, ya que una vez que ha aparecido, la enfermedad no remite y requiere llevar un tratamiento de por vida. Las personas diagnosticadas de diabetes tipo 1 han de administrarse inyecciones de insulina a diario o bien estar conectados a una bomba de insulina para poder llevar un control adecuado de sus niveles de azúcar en sangre.

  • Diabetes tipo 2

Aunque la diabetes tipo 2 puede afectar a personas de cualquier edad, incluso niños, se desarrolla con mayor frecuencia en personas adultas y mayores. La obesidad y una vida sedentaria son, entre otros, algunos de los factores que pueden provocar este tipo de diabetes. La mayoría de las personas con diabetes tipo 2 pueden producir insulina, pero no en las cantidades suficientes que el organismo necesita para su correcto funcionamiento.

¿Se puede prevenir la diabetes tipo 2?

Luego de grandes avances en los últimos años, la respuesta a esta pregunta es contundente: claro que sí.

¿Qué hacer? La actividad física es una actividad fundamental que ayudará a disminuir el posible riesgo de padecer diabetes.

Practicar ejercicio físico de forma habitual aporta numerosos beneficios: mejora los niveles de colesterol, la presión arterial, ayuda a controlar el peso corporal y, especialmente, mejora la resistencia a la insulina, factor clave en el desarrollo de la diabetes. Además nos aporta beneficios psicológicos como la disminución de los niveles de ansiedad o el aumento de la autoestima y la autoconfianza.

Desde hace años muchos estudios demuestran que aquellas personas que realizan ejercicio físico de forma habitual desarrollan menos casos de diabetes tipo 2 que aquellas otras que permanecen sedentarias, sobre todo en aquellas personas que ya tienen alto riesgo de padecer diabetes.

Otro punto fundamental en la prevención de la diabetes es el cuidado de la alimentación. Un buen control alimentario reduce la probabilidad de padecer diabetes a la vez que ayuda a prevenir otros trastornos como hipertensión o aumentos del colesterol habitualmente asociados a la diabetes y que incrementan la posibilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Durante mucho tiempo, el principal consejo para evitar o tratar la diabetes tipo 2 ha sido disminuir o evitar el consumo de azúcares. Este es un consejo muy importante pero no suficiente para prevenir la diabetes.

Pero puede ser que no sea suficiente con solamente eliminar los azúcares de la alimentación. Hoy día sabemos que aquellos alimentos que contienen gran cantidad de harinas refinadas, como pan blanco, cereales, arroz blanco o bollería se digieren y pasan a la sangre de forma casi tan rápida como los azúcares. Ello contribuye a una mayor demanda de insulina por lo que serían alimentos poco recomendables en la prevención de la diabetes tipo 2. En su lugar, se deberían elegir alimentos menos refinados y con un mayor contenido en fibra, como arroz integral o panes de cereales menos refinados como los de avena, centeno o quinoa. Este tipo de harinas se digieren con mayor lentitud, provocando un menor efecto sobre los valores de glucosa en sangre a la vez que ayudan a calmar el apetito pues producen una mayor sensación de saciedad.

El miércoles 14 de noviembre, estaremos realizando en el Centro de Diagnóstico por Imágenes y Especialidades Médicas Marchegiani una jornada gratuita de detección de diabetes, para toda la familia. ¡Los esperamos entre las 10 y las 19h en Rondeau 293!