¿Qué vínculo existe entre el estrés y el cáncer?

En tiempo de crisis económica hay que evitar enfermarnos…

El estrés es un concepto multidimensional en el cual se involucran los estímulos, los sistemas de procesamiento biológico y psicológico y la respuesta o reacción de estrés.

El reconocido médico austrohúngaro Hans Selye hacía hincapié en la respuesta frente a un evento y no en el estímulo propiamente dicho. Consideraba al estrés como el resultado no específico de cualquier demanda sobre el cuerpo que generaba un cambio físico o mental. Esta reacción la dividió en tres fases:

 

  • Reacción de alarma
  • Fase de resistencia
  • Estadio de agotamiento, si el estrés se prolonga en el tiempo.

Este concepto ha ido cambiando a lo largo del tiempo y hoy en día se cree que el estrés es el responsable de diferentes patologías, tanto fisiológicas como psicológicas. Se le atribuye al estrés la responsabilidad en episodios depresivos, deterioro del rendimiento laboral, disfunción en las relaciones sexuales, problemas del sueño, hipertensión, entre otras.

A lo largo de los años ha aumentado la cantidad de estudios donde plantean que el estrés también es responsable de alteraciones producidas como consecuencia de una afectación del sistema inmune, como son las enfermedades infecciosas, enfermedades autoinmunes… y cáncer.

El estrés como fáctor de riesgo para el cáncer

La respuesta emocional del individuo frente al estrés tiene síntomas de ansiedad, ira, cólera, irritabilidad, tristeza, pánico y sensación de desesperanza. Estos síntomas son de naturaleza transitoria.

El estrés activa diferentes reacciones que generan respuestas conductuales y fisiológicas. Estas respuestas neuronales, metabólicas y neuroendocrinas le permiten al organismo actuar frente al estresor de manera adaptada.

Podemos diferenciar lo que es el estrés agudo de lo que es el estrés crónico. Dentro del estrés agudo se encuentra una diferencia entre el hombre y la mujer. En la respuesta al estresor, en el hombre se activa el córtex prefrontal, a diferencia de la mujer que activa preferentemente el sistema límbico.

A lo largo de los años y a través de diferentes enfoques de la ciencia, la medicina y la psicología, se ha estudiado la posible influencia que tienen los factores psicológicos en el funcionamiento corporal. Se ha establecido que el estrés genera fallas inmunológicas y por lo tanto puede incidir en el inicio y curso del cáncer, ya que este último pertenece a las denominadas enfermedades inmunosupresoras.

Distintas situaciones estresantes que son procesadas por el sistema de creencias de cada individuo, son capaces de generar emociones negativas, tales como enojo, ira, miedo, depresión o desesperanza. Activan mecanismos bioquímicos a nivel del hipotálamo, la hipófisis y las glándulas suprarrenales que tienden a disminuir o suprimir la respuesta inmune. Esto hace posible el desarrollo de distintas patologías, entre ellas el cáncer.

El cáncer no es una enfermedad aislada, sino que depende de un conjunto de factores, tanto internos como externos. Diversas situaciones de la vida moderna llevan a generar estrés en un individuo y esto conlleva modificaciones fisiológicas.

 

Por Dr. Claudio Dubersarsky, | Matricula: 26587/6

Consultas: Comunícate al (0351) 5-242700 ó 351-3061235 (WhatsApp) para solicitar tu turno.

 

 

Pediatría en el Centro Marchegiani: la importancia de la salud física, mental y emocional del niño

El vocablo pediatría está integrado por las palabras griegas “paidos” niño, y “iatreia” curación. Si aplicamos esta palabra pediatría a la actualidad, su concepto es mucho más amplio que el significado etimológico del término. 

Se define como la especialidad de la medicina que se ocupa del ser humano en una etapa muy importante de la vida, que es la del crecimiento y desarrollo, aquí es cuando se le darán las oportunidades para lograr el potencial completo como adultos. 

La pediatría se interesa no solamente por el niño sano, sino también por los procesos patológicos de cualquier órgano, aparato o sistema, que pueden perjudicar su normal crecimiento y desarrollo. 

El médico pediatra asume la responsabilidad de la salud física, mental y emocional de los niños, preocupándose también por las influencias del medio ambiente y social que tienen impacto tanto en la salud como en el bienestar de los niños y sus familias. 

La familia es la célula fundamental del tejido social donde se realiza la socialización primaria. Constituye un pilar en la consulta pediátrica para realizar un correcto diagnóstico y lograr el cumplimiento eficaz del tratamiento. 

Etapas de la edad pediátrica

Se puede clasificar las distintas etapas de la edad pediátrica de la siguiente manera: 

  • Concepción 
  • Embrión : desde la concepción hasta las 8 semanas. 
  • Feto: desde las 9 semanas hasta las 38 semanas. 
  • Neonato: desde el nacimiento hasta los 28 días. 
  • Lactante menor: desde los 29 días hasta los 12 meses. 
  • Lactante mayor: desde los 13 a los 24 meses. 
  • Pre – escolar: 25 meses a los 6 años 
  • Escolar : desde los 6 a los 12 años 
  • Adolescencia: desde los 10 a 20 años. ( Pubertad varones: 12-15 años, mujeres 10 a 14 años) 

Es importante destacar que se incluye desde la concepción -inicio de la vida-, como punto de partida de esta especialidad, y de las subsiguientes embrión y feto, por los extraordinarios progresos técnicos y científicos logrados en estas etapas de la vida, que han brindado la posibilidad de diagnósticos y tratamientos intrauterinamente de enfermedades que en otros tiempos era imposible. El pediatra, el obstetra y otros especialistas deben actuar conjuntamente para proteger la vida del niño y su salud desde la concepción. 

Dr. Carlos A. Rezzónico (h) | MN 118482 MP 19844 ME 6509                    Consultas: Comunícate al (0351) 5-242700 ó 351-3061235 (WhatsApp) para solicitar tu turno.