Día Mundial del Corazón 2019: el foco puesto en la prevención

El próximo 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón y las organizaciones que trabajan para promover la salud cardiovascular en la Argentina, como la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y su brazo a la comunidad, la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), se suman a la iniciativa 25×25 que propone la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Mundial del Corazón (World Heart Federation -WHF) para reducir un 25% la mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares para el año 2025.

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, más que el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes. Alrededor de 17 millones de personas mueren al año por esta razón, lo que representa un tercio de la población mundial, concentrada, sobre todo, en los países de menores ingresos.

Valorá tu vida y cuidá tu corazón

Bajo el lema de este año, «Valorá tu vida, cuidá tu corazón», el objetivo que se proponen las organizaciones miembro de la WHF en el marco del Día Mundial del Corazón es promover la toma de conciencia sobre el impacto de las enfermedades cardiovasculares en la comunidad y hacer énfasis en la prevención como medida indispensable para llevar una vida saludable.

La problemática actual más inquietante es la creciente prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular:

-Hipertensión: La hipertensión no controlada aumentó de 600 millones a mil millones de personas, entre 1980 y 2008.

-Obesidad infantil: La padece 1 de cada 10 niños en edad escolar. 42 millones se encuentran por debajo de los 5 años.

-Tabaquismo: Actualmente, existen 1.000 millones de fumadores en el mundo.

-Diabetes: Han aumentado los casos más del 50% en los últimos diez años, sobre todo en los países de Europa .

-Actividad física: A nivel mundial, en el año 2010 se registró que el 23% de los adultos realizan insuficiente actividad física .

En este sentido, tomar medidas de manera inmediata resulta fundamental para alcanzar los objetivos propuestos por la iniciativa 25×25.

Si hacés pequeños cambios en tu vida tendrás una vida más larga, saludable y plena. Solo se trata de preguntarte a ti mismo, a las personas que quieres y a gente de todo el mundo: “¿Qué puedo hacer desde este preciso momento para cuidar mi corazón y tu corazón?”.

El próximo Día Mundial del Corazón es una buena oportunidad para que hagas una promesa: la promesa de cocinar y comer de forma saludable, de hacer más ejercicio y animar a tus hijos a ser más activos, de decir adiós al tabaco y de ayudar a tus seres queridos a dejar de fumar.

Una simple promesa para mi corazón, para tu corazón… para todos nuestros corazones.

 

Dr. Martín Robles | Matricula: 33052

Consultas: Comunícate al (0351) 5-242700 ó 351-3061235 (WhatsApp) para solicitar tu turno.

 

Día Mundial del Alzheimer: qué factores de riesgo se pueden modificar

El 35 por ciento de los casos de Alzheimer podrían relacionarse con la presencia de nueve factores de riesgo modificables, según explicaron en el portal diariomedico.com,  a propósito del Día Mundial del Alzheimer, que se celebra este sábado 21 de septiembre.

De esta forma, controlar la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo, la depresión, la inactividad cognitiva, la hipoacusia y el aislamiento social podrían prevenir entre 1 y 3 millones de casos de Alzheimer en el mundo, según apuntan estudios epidemiológicos.

Raquel Sánchez-Valle, secretaria del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología, afirma:
“Si consiguieramos controlar esos factores de riesgo modificables podríamos reducir la incidencia de la enfermedad de Alzheimer en un tercio. Sabemos que pueden darse en edades muy precoces, como la escolarización, en edades medias y avanzadas, donde se puede incidir en el control del peso, de la diabetes o en la práctica del ejercicio físico…”.

Sánchez-Valle se refiere a que cada factor tiene un peso sobre el Alzheimer en función de la edad. Por ejemplo, ya hay evidencia de que un nivel de educación más bajo, que se adquiere desde edades tempranas, tienen un mayor riesgo de desarrollar la patología. “Esto no ocurre tanto en la población española porque tenemos un alto nivel de alfabetización. En la edad media, la hipertensión y la obesidad y la perdida de audición, contribuyen al desarrollo tardío del Alzheimer, mientras que en edades más avanzadas el tabaquismo, el sedentarismo, la diabetes , la depresión o el aislamiento social son los factores de riesgo” con mayor impacto.

En esta misma línea de fomentar la prevención del Alzheimer y aumentar la conciencia social sobre los estilos de vida que pueden adaptarse para ello, la Fundación Pasqual Maragall continua con su campaña de concienciación Cuando te cuidas, el Alzheimer da un paso atrás.

No obstante, una vez instaurada la enfermedad, aún hay que tener en cuenta los factores asociados a un estilo de vida saludable y favorecer la práctica de actividad física, que permite mejorar el estado físico y conductual, la calidad de vida y obtiene beneficios motores, mientras que evitar el aislamiento social también es una forma de enlentecer la enfermedad.

Medicina familiar: un paso más allá en el concepto de salud

La atención del médico de familia comprende el abordaje del paciente como un todo, sin fragmentación entre lo biológico (físico), lo psíquico y lo social. Se dirige a los individuos, el entorno en el que vive, sus circunstancias familiares y sus relaciones sociales, que en gran medida influyen en su estado de salud.

La atención se hará en todas las etapas del ciclo vital (niñez, adolescencia, embarazo, adulto y adulto mayor) y al estar implicado en todas las etapas de la historia natural de la enfermedad podrá participar en el cuidado de la salud en todas sus formas de intervención, mediante actividades de promoción, prevención, curación, rehabilitación como así también de los cuidados paliativos, la integración del consejo, cuidado, defensa y consuelo del mismo.

En su tarea, además de la práctica clínica tradicional mediante la elaboración de la historia clínica, con la exploración física y las pruebas complementarias, se incluye también la práctica del diagnóstico precoz y la búsqueda de factores de riesgo en individuos asintomáticos.

 

Por Dra. Pamela Patricia Pacheco Heredia | MP: 35939 – ME: 17150

Consultas: Comunícate al (0351) 5-242700 ó 351-3061235 (WhatsApp) para solicitar tu turno.