ACV: SÍNTOMAS, FACTORES DE RIESGO Y CÓMO ACTUAR

La enfermedad cerebrovascular es producida por una lesión de los vasos sanguíneos consecuencia de una serie de enfermedades que dañan el vaso sanguíneo, como la hipertensión arterial, la diabetes o aumento de colesterol. Las enfermedades propias de los vasos sanguíneos no es más del 15%.
El ACV (enfermedad cerebrovascular) ocurre por interrupción del flujo sanguíneo o por ruptura del vaso. Esto impide que el tejido cerebral se oxigene y se dañe o muera.

Es importante saber que el ACV es una emergencia médica como lo es por ejemplo el infarto agudo de miocardio. En algunos casos la rápida intervención médica reduce el déficit.

Es importante saber que además de estos tratamientos en agudo, hay que prevenir las complicaciones del ACV y es importante estudiar a estos pacientes en forma adecuada ya que nos indica el tratamiento a seguir.

SÍNTOMAS

Cuáles son los síntomas que nos deben llamar la atención cuando vemos a alguien que lo sufra:
1- Dificultad para hablar o comprender
2- Dificultad para mover, o no mover alguna zona del cuerpo (cara, brazo, pierna) habitualmente del mismo lado.
3- Dificultad para ver; ceguera de 1 o 2 ojos; o ver doble.
4- Dolor de cabeza intenso y repentino, a veces con vómitos o con alteraciones de la conciencia.
5- Dificultad en la coordinación.

¿Cuándo consultar con el médico?

Inmediatamente. Debemos tener en cuenta que lo mejor es consultar con médicos entrenados en esta patología.

Tipos de ACV

1- Isquémicos: Se bloquea el paso de la sangre, ya sea porque en la arteria hay unas placas que crecen y tapan la arteria (estas placas son producidas por la hipertensión arterial, aumento de colesterol) o porque se desprende un coágulo de sangre del corazón o de las carótidas.
2- Hemorrágicos: por ruptura del vaso dada una debilidad de la pared del mismo como los aneurismas. Otras veces puede haber una crisis hipertensiva y al estar debilitada la arteria por las enfermedades como la hipertensión se rompe.

Hay otra forma de ACV que es el denominado Crisis Isquémica Transitoria (AIT), que como su nombre lo indica es transitorio, suele durar menos de una hora y se recupera. De todas formas es un aviso de que puede sufrir un ACV en las próximas 48 horas.

Factores de riesgo

1- Hipertensión arterial.
2- Tabaco activo o pasivo.
3- Aumento de colesterol.
4- Diabetes.
5- Enfermedad cardíaca.
6- Estilo de vida.
7- Edad mayor a 50 años.
8- Sexo masculino.

Podemos modificar estos factores de riesgo con medicamentos pero es muy importante el cambio del estilo de vida, como una dieta con más frutas y verduras, actividad física, disminución de peso, no fumar, no usar drogas ilícitas y reducir fuertemente el consumo de alcohol.

¿Cómo se estudia a los pacientes con ACV?

1- Examen clínico para ver si tiene alguna enfermedad sistémica
2- Examen neurológico para valorar los déficit.
3- Estudios neuroradiológicos para confirmar el diagnóstico
4- Estudios de laboratorio para estudiar factores de riesgo.
5- Estudio cardiovasculares como electrocardiograma, ecocardiograma, Holter, ecografía de vasos de cuello.

La valoración debe realizarla un neurólogo neurovascular y esto abarca no solo la valoración neurológica si no la interpretación de los estudios que se solicita y que nos darán indicio de los factores de riesgo y cómo tratarlo.
El hecho de medicar es gran parte de la prevención pero es esencial un cambio en el estilo de vida.

Dra. María Elena Masih | Matrícula: 15209/1 

Comunícate al (0351) 5-242700 ó 351-3061235 (WhatsApp) para solicitar tu turno.