Día Mundial del Alzheimer: qué factores de riesgo se pueden modificar

El 35 por ciento de los casos de Alzheimer podrían relacionarse con la presencia de nueve factores de riesgo modificables, según explicaron en el portal diariomedico.com,  a propósito del Día Mundial del Alzheimer, que se celebra este sábado 21 de septiembre.

De esta forma, controlar la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo, la depresión, la inactividad cognitiva, la hipoacusia y el aislamiento social podrían prevenir entre 1 y 3 millones de casos de Alzheimer en el mundo, según apuntan estudios epidemiológicos.

Raquel Sánchez-Valle, secretaria del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología, afirma:
“Si consiguieramos controlar esos factores de riesgo modificables podríamos reducir la incidencia de la enfermedad de Alzheimer en un tercio. Sabemos que pueden darse en edades muy precoces, como la escolarización, en edades medias y avanzadas, donde se puede incidir en el control del peso, de la diabetes o en la práctica del ejercicio físico…”.

Sánchez-Valle se refiere a que cada factor tiene un peso sobre el Alzheimer en función de la edad. Por ejemplo, ya hay evidencia de que un nivel de educación más bajo, que se adquiere desde edades tempranas, tienen un mayor riesgo de desarrollar la patología. “Esto no ocurre tanto en la población española porque tenemos un alto nivel de alfabetización. En la edad media, la hipertensión y la obesidad y la perdida de audición, contribuyen al desarrollo tardío del Alzheimer, mientras que en edades más avanzadas el tabaquismo, el sedentarismo, la diabetes , la depresión o el aislamiento social son los factores de riesgo” con mayor impacto.

En esta misma línea de fomentar la prevención del Alzheimer y aumentar la conciencia social sobre los estilos de vida que pueden adaptarse para ello, la Fundación Pasqual Maragall continua con su campaña de concienciación Cuando te cuidas, el Alzheimer da un paso atrás.

No obstante, una vez instaurada la enfermedad, aún hay que tener en cuenta los factores asociados a un estilo de vida saludable y favorecer la práctica de actividad física, que permite mejorar el estado físico y conductual, la calidad de vida y obtiene beneficios motores, mientras que evitar el aislamiento social también es una forma de enlentecer la enfermedad.

Medicina familiar: un paso más allá en el concepto de salud

La atención del médico de familia comprende el abordaje del paciente como un todo, sin fragmentación entre lo biológico (físico), lo psíquico y lo social. Se dirige a los individuos, el entorno en el que vive, sus circunstancias familiares y sus relaciones sociales, que en gran medida influyen en su estado de salud.

La atención se hará en todas las etapas del ciclo vital (niñez, adolescencia, embarazo, adulto y adulto mayor) y al estar implicado en todas las etapas de la historia natural de la enfermedad podrá participar en el cuidado de la salud en todas sus formas de intervención, mediante actividades de promoción, prevención, curación, rehabilitación como así también de los cuidados paliativos, la integración del consejo, cuidado, defensa y consuelo del mismo.

En su tarea, además de la práctica clínica tradicional mediante la elaboración de la historia clínica, con la exploración física y las pruebas complementarias, se incluye también la práctica del diagnóstico precoz y la búsqueda de factores de riesgo en individuos asintomáticos.

 

Por Dra. Pamela Patricia Pacheco Heredia | MP: 35939 – ME: 17150

Consultas: Comunícate al (0351) 5-242700 ó 351-3061235 (WhatsApp) para solicitar tu turno.

¿Qué vínculo existe entre el estrés y el cáncer?

En tiempo de crisis económica hay que evitar enfermarnos…

El estrés es un concepto multidimensional en el cual se involucran los estímulos, los sistemas de procesamiento biológico y psicológico y la respuesta o reacción de estrés.

El reconocido médico austrohúngaro Hans Selye hacía hincapié en la respuesta frente a un evento y no en el estímulo propiamente dicho. Consideraba al estrés como el resultado no específico de cualquier demanda sobre el cuerpo que generaba un cambio físico o mental. Esta reacción la dividió en tres fases:

 

  • Reacción de alarma
  • Fase de resistencia
  • Estadio de agotamiento, si el estrés se prolonga en el tiempo.

Este concepto ha ido cambiando a lo largo del tiempo y hoy en día se cree que el estrés es el responsable de diferentes patologías, tanto fisiológicas como psicológicas. Se le atribuye al estrés la responsabilidad en episodios depresivos, deterioro del rendimiento laboral, disfunción en las relaciones sexuales, problemas del sueño, hipertensión, entre otras.

A lo largo de los años ha aumentado la cantidad de estudios donde plantean que el estrés también es responsable de alteraciones producidas como consecuencia de una afectación del sistema inmune, como son las enfermedades infecciosas, enfermedades autoinmunes… y cáncer.

El estrés como fáctor de riesgo para el cáncer

La respuesta emocional del individuo frente al estrés tiene síntomas de ansiedad, ira, cólera, irritabilidad, tristeza, pánico y sensación de desesperanza. Estos síntomas son de naturaleza transitoria.

El estrés activa diferentes reacciones que generan respuestas conductuales y fisiológicas. Estas respuestas neuronales, metabólicas y neuroendocrinas le permiten al organismo actuar frente al estresor de manera adaptada.

Podemos diferenciar lo que es el estrés agudo de lo que es el estrés crónico. Dentro del estrés agudo se encuentra una diferencia entre el hombre y la mujer. En la respuesta al estresor, en el hombre se activa el córtex prefrontal, a diferencia de la mujer que activa preferentemente el sistema límbico.

A lo largo de los años y a través de diferentes enfoques de la ciencia, la medicina y la psicología, se ha estudiado la posible influencia que tienen los factores psicológicos en el funcionamiento corporal. Se ha establecido que el estrés genera fallas inmunológicas y por lo tanto puede incidir en el inicio y curso del cáncer, ya que este último pertenece a las denominadas enfermedades inmunosupresoras.

Distintas situaciones estresantes que son procesadas por el sistema de creencias de cada individuo, son capaces de generar emociones negativas, tales como enojo, ira, miedo, depresión o desesperanza. Activan mecanismos bioquímicos a nivel del hipotálamo, la hipófisis y las glándulas suprarrenales que tienden a disminuir o suprimir la respuesta inmune. Esto hace posible el desarrollo de distintas patologías, entre ellas el cáncer.

El cáncer no es una enfermedad aislada, sino que depende de un conjunto de factores, tanto internos como externos. Diversas situaciones de la vida moderna llevan a generar estrés en un individuo y esto conlleva modificaciones fisiológicas.

 

Por Dr. Claudio Dubersarsky, | Matricula: 26587/6

Consultas: Comunícate al (0351) 5-242700 ó 351-3061235 (WhatsApp) para solicitar tu turno.

 

 

Pediatría en el Centro Marchegiani: la importancia de la salud física, mental y emocional del niño

El vocablo pediatría está integrado por las palabras griegas “paidos” niño, y “iatreia” curación. Si aplicamos esta palabra pediatría a la actualidad, su concepto es mucho más amplio que el significado etimológico del término. 

Se define como la especialidad de la medicina que se ocupa del ser humano en una etapa muy importante de la vida, que es la del crecimiento y desarrollo, aquí es cuando se le darán las oportunidades para lograr el potencial completo como adultos. 

La pediatría se interesa no solamente por el niño sano, sino también por los procesos patológicos de cualquier órgano, aparato o sistema, que pueden perjudicar su normal crecimiento y desarrollo. 

El médico pediatra asume la responsabilidad de la salud física, mental y emocional de los niños, preocupándose también por las influencias del medio ambiente y social que tienen impacto tanto en la salud como en el bienestar de los niños y sus familias. 

La familia es la célula fundamental del tejido social donde se realiza la socialización primaria. Constituye un pilar en la consulta pediátrica para realizar un correcto diagnóstico y lograr el cumplimiento eficaz del tratamiento. 

Etapas de la edad pediátrica

Se puede clasificar las distintas etapas de la edad pediátrica de la siguiente manera: 

  • Concepción 
  • Embrión : desde la concepción hasta las 8 semanas. 
  • Feto: desde las 9 semanas hasta las 38 semanas. 
  • Neonato: desde el nacimiento hasta los 28 días. 
  • Lactante menor: desde los 29 días hasta los 12 meses. 
  • Lactante mayor: desde los 13 a los 24 meses. 
  • Pre – escolar: 25 meses a los 6 años 
  • Escolar : desde los 6 a los 12 años 
  • Adolescencia: desde los 10 a 20 años. ( Pubertad varones: 12-15 años, mujeres 10 a 14 años) 

Es importante destacar que se incluye desde la concepción -inicio de la vida-, como punto de partida de esta especialidad, y de las subsiguientes embrión y feto, por los extraordinarios progresos técnicos y científicos logrados en estas etapas de la vida, que han brindado la posibilidad de diagnósticos y tratamientos intrauterinamente de enfermedades que en otros tiempos era imposible. El pediatra, el obstetra y otros especialistas deben actuar conjuntamente para proteger la vida del niño y su salud desde la concepción. 

Dr. Carlos A. Rezzónico (h) | MN 118482 MP 19844 ME 6509                    Consultas: Comunícate al (0351) 5-242700 ó 351-3061235 (WhatsApp) para solicitar tu turno.

Nuevo consultorio de Tocoginecología en Marchegiani

Tocoginecología es una especialidad en medicina que se encarga de estudiar las distintas patologías que pueden afectar a las mujeres en sus órganos sexuales tales como las mamas, la vulva, la vagina, el útero, las trompas de Falopio y los ovarios, desde su adolescencia hasta la tercera edad. También abarca el estudio, seguimiento y tratamiento de la paciente embarazada.

Entendemos que la prevención es la mejor forma de hacer medicina. Es por esto que creamos un sistema de atención llamado mañana saludable, donde la paciente concurre a la consulta y en una sola mañana se le realizan todos los estudios inherentes a la especialidad.

El Instituto Marchegiani cuenta con un equipo de Tocoginecólogos que se dedican a la atención de la embarazada con embarazo normal, como así también aquellas que presentan alguna complicación siendo el embarazado considerado de alto riesgo, brindando un servicio de alta Complejidad.

Atendemos también todas las enfermedades oncológicas ginecológicas, enfocando nuestra atención en la prevención por métodos de screening para el diagnóstico precoz, atención clínica y quirúrgica en los casos que así lo requieran.

Contamos con equipamiento de última generación para el diagnóstico por imágenes y seguimiento de las distintas patologías.

Nos especializamos en:

● Mastología
● Oncología Ginecológica
● Tracto Genital Inferior TGI y tratamiento del HPV
● Estudio y tratamiento de la ENDOMETRIOSIS
● Acompañamiento en la paciente adolescente
● Métodos anticonceptivos
● Incontinencia de Orina
● Climaterio
● Embarazo de Alto Riesgo

Médico Cirujano Mario Lerda | MP: 25.695/3 – ME: 11032
Consultas: Comunícate al (0351) 5-242700 ó 351-3061235 (WhatsApp) para solicitar tu turno.

Eclipse solar: recomendaciones médicas y preguntas frecuentes sobre el tema

Este martes 2 de julio se producirá un fenómeno natural del que los cordobeses seremos testigos privilegiados: el eclipse total de sol. El evento, de trascendencia mundial, tendrá a Córdoba como foco de atención: según la NASA, varios puntos de nuestra provincia están entre los mejores catalogados para visualizarlo.

Sin embargo, observarlo directamente sin ningún tipo de precaución puede causar, como lo titulan los libros de oftalmología, Retinitis del Eclipse o Retinopatía Solar.

PRECAUCIONES

No debemos mirar el sol directa o indirectamente, con o sin eclipse, esto puede producir una lesión a nivel de la retina.

Importante:

  • Utilizar lentes especiales con filtros capaces de bloquear esta radiación con etiqueta ISO 12312-2. Estos lentes reducen la luz solar a niveles seguros y pueden bloquear la radiación Ultravioleta e infrarroja.
  • Otra opción es utilizar máscara de soldador grado 12 o superior.
  • No usar placa radiográfica
  • No usar gafas tradicionales sin filtro solar certificado para este uso.
  • Cuidar a los niños de esta exposición.

¿Cómo podemos saber si visualizar el eclipse nos afectó?

Con disminución de la visión y cefalea a las pocas horas de la exposición

¿Cual es el Pronostico?

La mayoría de los afectados se recuperan en un lapso que va entre los 3 y los 6 meses, si bien pueden quedar lesiones secuelares permanentes.

¿De qué depende?

La magnitud de la lesión depende de la duración de la exposición al sol.


Doctora Carola Maffrand | Matrícula: 16843.
Consultas: Comunícate al (0351) 5-242700 ó 351-3061235 (WhatsApp) para solicitar tu turno.

Basta de dietas: la educación alimentaria nutricional es el camino

Constantemente estamos bombardeados por publicaciones milagrosas donde se promete una pérdida de peso excesiva en un periodo de tiempo muy breve. Fácilmente podemos observar que cada vez hay más dietas a la vez que se incrementa la estadística de personas con sobrepeso y obesidad en el mundo. Si lo analizamos las dietas proponen resultados libres de esfuerzo a corto plazo y esto poco se relaciona con resultados verdaderos que perduren en el tiempo.

Desde que tomamos conciencia estamos inmersos en una sociedad que transmite mensajes nocivos donde la delgadez va de la mano del éxito y la pérdida de peso debe lograrse independientemente del precio a pagar en términos de salud.

Las dietas suelen tener pautas difíciles de cumplir, carentes de sustentos científicos y falta de contemplación de nuestro bienestar físico y por sobre todo mental y social.  Es por este motivo que la respuesta no se encuentra en ninguna de ellas.

El cambio de hábitos: la clave para el éxito

El cambio de hábitos y de estilos de vida, considerados estos como aquellos comportamientos que se repiten con frecuencia en el tiempo y en ambientes similares, es el camino para encontrar el equilibrio físico y nutricional.

La idea es que nuestra alimentación forme parte de un hábito saludable en donde la mayor parte sea adecuada en calidad y cantidad, siendo la forma más segura de lograr paso a paso este cambio de la mano de un profesional especializado, siendo el/la licenciado/a en nutrición el encargado de ello.

Los hábitos alimentarios van más allá del hecho cotidiano de ingerir alimentos: implican una sucesión de acciones y pensamiento que tienen una serie de antecedentes como la selección y compra de los alimentos, la preparación de los mismos, la cantidad y velocidad con la que se consumen, el número y la frecuencia de comidas que se realizan e incluso la fisiología del apetito y la saciedad.

Cuando hablamos de un profesional especializado nos referimos a aquellos que cuentan con los conocimientos para adaptar nuestra alimentación y requerimientos nutricionales a todos los aspectos anteriormente mencionados, considerando nuestra composición corporal y objetivos personales. Lo que buscamos es fomentar la educación alimentaria nutricional como el camino para lograr objetivos duraderos en el tiempo. El primer paso es este.

 

📌 Licenciada Rocío Miralles. Matrícula: 4077.
📍Consultorio 42.
🕓 Horarios de Atención: Lunes, miércoles y viernes de 16 a 20 hs.

📞 Comunícate al (0351) 5-242700 ó 351-3061235 (WhatsApp) para solicitar tu turno.

Síntomas y consecuencias de la hipertensión: ¿se puede prevenir?

Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión con la finalidad de promover la concientización y los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar la hipertensión arterial, condición que constituye el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares.

¿Qué es la tensión arterial alta (hipertensión)?

La hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Cada vez que el corazón late bombea sangre a los vasos, que la llevan a todas las partes del cuerpo. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear.

La tensión arterial normal en adultos es de 120 mm Hg1 cuando el corazón late (tensión sistólica) y de 80 mm Hg cuando el corazón se relaja (tensión diastólica). Cuando la tensión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión diastólica es igual o superior a 90 mm Hg, la tensión arterial se considera alta o elevada.

¿Se puede reconocer previamente la hipertensión?

La mayoría de las personas con hipertensión no muestra ningún síntoma; por ello se le conoce como el «asesino silencioso». En ocasiones, la hipertensión causa síntomas como dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales, pero no siempre.

¿Por qué es peligrosa la hipertensión arterial?

Cuanto más alta es la tensión arterial, mayor es el riesgo de daño al corazón y a los vasos sanguíneos de órganos principales como el cerebro y los riñones. La hipertensión es la causa prevenible más importante de enfermedades cardiovasculares y ACV del mundo.

Si no se controla la hipertensión puede provocar un infarto de miocardio, un ensanchamiento del corazón y, a la larga, una insuficiencia cardiaca. Los vasos sanguíneos pueden desarrollar protuberancias (aneurismas) y zonas débiles que los hacen más susceptibles de obstruirse y romperse. La tensión arterial puede ocasionar que la sangre se filtre en el cerebro y provocar un accidente cerebrovascular. La hipertensión también puede provocar deficiencia renal, ceguera y deterioro cognitivo.

Las consecuencias de la hipertensión para la salud se pueden agravar por otros factores que aumentan las probabilidades de sufrir un infarto de miocardio, un accidente cerebrovascular o insuficiencia renal. Entre ellos cabe citar el consumo de tabaco, una dieta poco saludable, el uso nocivo del alcohol, la inactividad física y la exposición a un estrés permanente, así como la obesidad, el colesterol alto y la diabetes mellitus.

¿Cómo se puede prevenir y tratar la hipertensión arterial?

Todas las personas deberían medirse su tensión arterial periódicamente, ya que es importante conocer los valores. Si esta es elevada, tienen que  consultar a un profesional de la salud.

A algunas personas les basta con modificar su modo de vida para controlar la tensión arterial, como abandonar el consumo de tabaco, adoptar una dieta saludable, hacer ejercicio con asiduidad y evitar el uso nocivo del alcohol. La reducción de la ingesta de sal también ayuda notoriamente. A otras personas, estos cambios les resultan insuficientes y necesitan tomar medicamentos con prescripción médica.

Los adultos pueden contribuir al tratamiento tomando la medicación prescrita, cambiando su modo de vida y vigilando su salud.

Las personas con hipertensión que también tienen un alto nivel de azúcar en sangre, hipercolesterolemia o insuficiencia renal corren un riesgo incluso mayor de sufrir un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular. Por tanto, es importante hacerse revisiones periódicas de la cantidad de azúcar y de colesterol en sangre y del nivel de albúmina en la orina.

Medidas preventivas

Todos podemos adoptar cinco medidas para minimizar las probabilidades de padecer hipertensión y sus consecuencias adversas.

  • Dieta saludable: promover un modo de vida saludable, haciendo hincapié en una nutrición adecuada de niños y jóvenes.
  • Reducir la ingesta de sal a menos de 5 g al día (algo menos de una cuchara de café al día).
  • Comer cinco porciones de fruta y verdura al día.
  • Reducir la ingesta total de grasas, en especial las saturadas.
  • Evitar el uso nocivo del alcohol, esto es, limitar su ingesta a no más de una bebida estándar al día.
  • Actividad física: al menos 30-40 minutos al día).
  • Mantener un peso normal: cada pérdida de 5 kg de exceso de peso puede reducir la tensión arterial sistólica entre 2 y 10 puntos.
  • Abandonar el consumo de tabaco y la exposición a los productos de tabaco.
  • Gestionar el estrés de una forma saludable, por ejemplo mediante meditación, ejercicio físico adecuado y relaciones sociales positivas.

 

¿Es la hipertensión un problema frecuente?

A nivel mundial, más de uno de cada cinco adultos tiene la tensión arterial elevada, un trastorno que causa aproximadamente la mitad de todas las muertes por accidente cerebrovascular o cardiopatía. Complicaciones derivadas de la hipertensión son la causa de 9,4 millones de muertes cada año en el mundo.

En casi todos los países de ingresos altos, el diagnóstico y tratamiento generalizado de esas personas con medicamentos de bajo costo ha propiciado una reducción significativa de la proporción de personas con tensión arterial elevada, así como de la tensión arterial media en todas las poblaciones, lo que ha contribuido a reducir la mortalidad por enfermedades del corazón. Por ejemplo, el 31% de los adultos en la Región de las Américas de la OMS padecía tensión arterial elevada en 1980, en comparación con 18% en 2018.

En cambio, los países de ingresos bajos tienen la prevalencia más elevada de tensión arterial elevada. En la Región de África de la OMS se estima que en muchos países más del 30% de los adultos sufre hipertensión, y esa proporción va en aumento. Asimismo, los valores medios de la tensión arterial en esta región son mucho más altos que la media mundial.

En los países en desarrollo, muchas personas con hipertensión no saben que la padecen ni tienen acceso a los tratamientos que podrían controlar su tensión arterial y reducir significativamente su riesgo de muerte y discapacidad por cardiopatía o accidente cerebrovascular. Diagnosticar, tratar y controlar la hipertensión es una prioridad de salud en todo el mundo.

📌 Doctor Martín Robles
📍Consultorio 8.
🕓 Horarios de Atención: Lunes de 9 a 12 horas y jueves de 17 a 19:30.
📞 Comunícate al (0351) 5-242700 ó 351-3061235 (WhatsApp) para solicitar tu turno.

Parkinson: ¿Cómo realizar una detección temprana?

El Párkinson es una enfermedad producida por un proceso neurodegenerativo que afecta al movimiento del cuerpo humano. Es crónica y afecta de diferente manera a cada persona que la padece, la evolución puede ser muy lenta en algunos pacientes y en otros puede evolucionar más rápidamente.

Síntomas premotores y motores

Si bien los síntomas más conocidos y ostensibles de esta patología están relacionados con dificultades motoras, existen otros que suelen aparecer con anterioridad. Se los conoce como “premotores” y son:

  • Reducción o falta de olfato.
  • Disminución del tránsito intestinal.
  • Trastorno de conducta del sueño REM (ensoñaciones muy vívidas).
  • Depresión (en un 50% de los casos).

Entre los síntomas relacionados con el movimiento del cuerpo están:

  • Temblores: Lentos y rítmicos. Predominan estando en reposo y disminuyen al hacer un movimiento voluntario. No necesariamente los presentan todos los pacientes.
  • Rigidez muscular: Resistencia a mover las extremidades, hipertonía muscular.
  • Bradicinesia: Lentitud de movimientos voluntarios y automáticos. Falta de expresión de la cara. Escritura lenta y pequeña (micrografía). Torpeza manipulativa.
  • Anomalías posturales: Inclinación del tronco y la cabeza hacia delante. Codos y rodillas están como encogidos.
  • Anomalías al andar: Marcha lenta, arrastrando los pies. A veces se dan pasos rápidos y cortos (festinación), con dificultad para pararse. Episodios de bloqueo (los pies parecen que están pegados al suelo).
  • Trastorno del equilibrio: Reflejos alterados, fáciles caídas.

 

Factores de Riesgo

  • El componente genético es uno de los principales factores riesgos de esta enfermedad. Si existe algún antecedente familiar de Parkinson es necesario que, de tanto en tanto, visites al médico para ver si hay algún indicio de que puedas tenerla también.
  • La edad y el sexo son otros factores que debemos tener en cuenta. La mayoría de enfermos de Parkinson desarrollan la enfermedad a partir de los 60 años, pero el riesgo aumenta a medida que pasa el tiempo. Los hombres tiene mucho más riesgo a desarrollar la enfermedad que las mujeres.
  • Las lesiones craneales como traumatismos o golpes repetidos en la cabeza puede causar la aparición de la enfermedad del Parkinson. También ciertos virus y algunos medicamentos relacionados con enfermedades psiquiátricas pueden contribuir a su aparición y desarrollo.

📍Consultorio 10.
🕓 Horarios de Atención: Lunes de 9 a 12  horas | Martes y jueves de 17 a 19:30 | Miércoles de 9 a 12 h.

📞 Comunícate al (0351) 5-242700 ó 351-3061235 (WhatsApp) para solicitar tu turno.

 

¿Cómo influye en nuestra salud la ingesta de agua?

El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo, por iniciativa de las Naciones Unidas, como un medio para informar sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos de agua dulce del planeta.

Desde nuestro centro y de la mano de la Licenciada en Nutrición Rocío Miralles  , consideramos este día como una oportunidad para informarte sobre la importancia del agua en nuestro organismo y lo esencial de su consumo.

¿Porque decimos que el agua es esencial? Lo es por el simple hecho de que el agua es el principal componente del cuerpo humano, representando aproximadamente el 60% del peso corporal total.

Dentro de sus múltiples funciones en el organismo podemos mencionar que es esencial para los procesos fisiológicos de digestión, absorción y eliminación de desechos metabólicos no digeribles y también lo es para la estructura y función del aparato circulatorio, asegurando de esta forma un normal funcionamiento de nuestro organismo. A su vez, actúa como medio de transporte de numerosas sustancias corporales y por sobre todo de nutrientes, asegurando de esta forma la adecuada nutrición de nuestro organismo; y en último lugar no se puede dejar de resaltar su acción directa en el mantenimiento de la temperatura corporal, entre otras.

El agua es un elemento clave en nuestro cuerpo, por lo que una hidratación adecuada es fundamental. El agua de bebida por medio de líquidos e infusiones, junto con la contenida en los alimentos, debe garantizar nuestra correcta hidratación a cualquier edad o circunstancia vital, recomendándose para lograr esta condición el consumo diario de 2 litros de agua potable, lo que representa alrededor de 8 vasos medianos de agua al día.

Beber suficiente agua, sin esperar a tener sed para hidratarse, puede mejorar nuestra salud total y bienestar, ayudando a proteger nuestro organismo contra una gran variedad de enfermedades, mejorando la concentración y tiempo de reacción especialmente durante el deporte e impactando de manera directa en nuestra piel mejorando su apariencia volviéndola más tensa, más pulida y más suave.

Recomendaciones

Tomá nota de algunas recomendaciones para alcanzar el consumo diario recomendado:

  • Beber agua en ayunas, apenas te levantes.
  • Beber agua junto con las comidas principales, disminuyendo el consumo de refrescos.
  • Beber agua antes, durante y después de realizar actividad física.
  • Beber agua antes de irte a dormir.
  • Llevar contigo tu botellita de agua cada día. De esta forma recordaras que la debes consumir.
  • Crear tus propias aguas saborizadas que ayudan a salir de la monotonía.